Unidad 1:Morfología del Robot
1.1 Historia de los robots

A lo largo de toda la historia, el hombre se ha sentido fascinado por máquinas y dispositivos capaces de imitar las funciones y los movimientos de los seres vivos. Los griegos tenían una palabra específica para denominar a estas máquinas: "automatos". De esta palabra deriva la actual autómata: máquina que imita la figura y movimientos de un ser animado.


Los primeros mecanismos animados de los que se tiene noticia son los de Ctesibius (c. 270a.C.), uno de los grandes ingenieros griegos de la escuela de Alejandría, quien aplicó sus conocimientos de neumática e hidráulica para producir los primeros relojes de agua (clepsidras) y órganos con figuras en movimiento. Basado en su trabajo, Herón de Alejandría(62 a.C.) creó los Teatros Automáticos, en los que los mecanismos animados se movían a través de dispositivos hidráulicos, poleas y palancas, con fines eminentemente lúdicos.

Figura 1.2. Ilustración de los autómatas realizados por Jacques Vaucanson en 1738.
Jacques Vaucanson (1709-1782), autor del primer telar mecánico, construyó varios muñecos animados (véase Figura 1.2), entre los que destaca un flautista y un tamborilero capaces de tocar varias melodías (1738) y un pato (1738), capaz de graznar, beber, comer, digerir y evacuar la comida. El relojero suizo Pierre Jaquet Droz (1721-1790) y sus hijos Henri-Louis y Jaquet construyeron diversos muñecos capaces de escribir (1770) (Figura 1.3), dibujar (1772) y tocar diversas melodías en un órgano (1773). Éstos aún se conservan en el museo de Arte e Historia de Neuchâstel, Suiza. Contemporáneo de los relojeros franceses y suizos fue Henry Maillardet, quien construyó, entre otros, una muñeca capaz de dibujar y que aún se conserva en Filadelfia.

Figura 1.3. Autómata escriba creado por Jaquet Droz en 1770.
El Telekino era un autómata que ejecutaba órdenes a distancia transmitidas mediante ondas Hertzianas. Fue concebido para controlar a distancia barcos y dirigibles. Está considerado
como el primer aparato de radiodirección del mundo, y fue demostrado al rey Alfonso XII de España en 1906 en el puerto de Bilbao dirigiendo un bote desde la orilla.
La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890-1938) estrenó en el teatro nacional de Praga su obra Rossum’s Universal Robot
(R.U.R.). [CAPEK-35], [CAPEK-66]. Su origen es la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada. Los robots de R.U.R. eran máquinas androides fabricadas a partir de la «formula» obtenida por un brillante científico llamado Rossum.
Estos robots servían a sus jefes humanos desarrollando todos los trabajos físicos, hasta que finalmente se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana, a excepción de uno de sus creadores, con la frustrada esperanza de que les enseñe a reproducirse.
El término robot, posiblemente, hubiera caído en desuso si no hubiese sido por los escritores del género literario de la ciencia ficción, algunos de los cuales retomaron la palabra, e incluso el mensaje de la obra de Capek: la dominación de la especie humana por seres hechos a su propia imagen.
Así, en 1926, Thea von Harbou escribe Metrópolis, novela posteriormente llevada al cine por su marido Fritz Lang, en donde la masa obrera de una sociedad super industrializada
es manipulada por un líder androide llamado María.
Pero sin duda alguna, fue el escritor americano de origen ruso Isaac Asimov (1920-1992) el máximo impulsor de la palabra robot. Se le atribuye a Asimov también la creación del término robotics (robótica), utilizada por primera vez en una historia corta titulada Runaround, publicada en 1942.
Sin lugar a duda, Asimov desde su obra literaria, ha contribuido decisivamente a la divulgación y difusión de la robótica. En octubre de 1942 publicó en la revista Galaxy Science Fiction una historia titulada «The Caves of Steel» [ASIMOV-54] en la que por primera vez enunció sus tres leyes de la robótica:
- Un robot no puede perjudicar a un ser humano, ni con su inacción permitir que un serhumano sufra daño.
- Un robot ha de obedecer las órdenes recibidas de un ser humano, excepto si tales órdenesentran en conflicto con la primera ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia mientras tal protección no entre en conflictocon la primera o segunda ley.
1.2 Estructura mecánica de un robot
1.3 Transmisiones y Reductores
1.4 Comparación de sistemas de acción
1.5 Sensores internos
1.7 Tipos y características de los robots
1.9 Aplicaciones
Morfología del brazo robótico RV-M1
Se realizó una simulación en en el software COSIMIR del brazo robótico RV-M1 en el cual se mueve una pieza cilíndrica en tres diferentes posiciones.